sábado, 5 de diciembre de 2015

Singularidad: entre avatares, cyborgs, androides y más allá (II)

Las tres alternativas humanas expuestas en la entrada anterior deberán coexistir, y seguramente enfrentarse, con las siguientes tres formas evolutivas de los robots con inteligencia artificial:

1. Sistemas Operativos con IA (inteligencia artificial): simplemente se trata de un software con el que puedes conversar y que, evidentemente, está dotado de inteligencia artificial. El ejemplo más descaradamente representativo: Her (2013).
Y aquí no se habla de una IA como la que se ha desarrollado hasta la fecha, sino de una inteligencia real, una inteligencia con consciencia (y no me refiero a conciencia sin ese intercalada, sino de consciencia, es decir, de tener conocimiento de sí mismo). Se dice que cuando un robot supera el test de Turing (Alan Turing, 1950) es cuando por fin habremos conseguido una verdadera inteligencia artificial. En este test un ordenador deberá convencer al entrevistador de que realmente habla con un ser humano. Pues bien, parece que esto ya ocurrió en 2014, y en los próximos años se espera un desarrollo exponencial en el mundo de la IA.

Ginoide o robot con apariencia femenina
2. Humanoides con IA: con forma similar al ser humano y dotados de IA. En un primer nivel de parentesco físico, tendríamos robots con brazos, piernas, etc pero con material metálico visible, como en Wall-E (2008), Un Amigo Para Frank (2012), Autómata (2014) o Chappie (2015).
En un segundo grado de similitud, la movilidad del cuerpo y la textura de la piel serían próximos a la de los seres humanos, como en Yo Robot (2004) y en Ex Machina (2015).
El tercer y último grado quedaría reservado para el parecido total con el cuerpo humano. Películas más representativas: I.A. Inteligencia Artificial (2001), la serie Real Humans (2012-2014), su remake Humans (2015) y el final de la película Ex Machina (2015), entre otras.

En este total parecido podemos distinguir a aquellos que imitan la apariencia masculina (androides) y las que imitan la apariencia femenina (ginoides o fembot). En los androides/ginoides comienza el problema ético sobre el enamoramiento y/o las relaciones sexuales con robots. La serie Real Humans y su remake Humans tratan de narrar un futuro donde se convive con estos robots en forma de seres humanos, trabajadores y perfectos amantes, y todos ellos a la orden del ser humano. ¿O tal vez no? Nada de spoilers.

Bueno, todo esto en cuanto a la forma física. ¿Y en cuanto al intelecto?

El experto en inteligencia artificial, David Levy, en su libro Amor y sexo con robots, vaticinaba que en 2050 tendríamos robots diseñados para satisfacer nuestras necesidades sexuales y afectivas. El proyecto Realbotix, de la empresa americana RealDoll en Estados Unidos, está desarrollando las primera muñecas sexuales con IA. En noviembre de 2015 se estrenó la película japonesa Sayonara ("Adiós") que trata la relación entre un robot humanoide y una mujer que ha caído gravemente enferma.

El desarrollo de robots con IA ha sido siempre un tema de preocupación para los científicos, temerosos de que una inteligencia superior a la nuestra termine provocando una guerra donde salgan victoriosas estas máquinas. Tres son las leyes de la robótica promulgadas por Isaac Asimov e implantadas en el sistema operativo del robot para la protección de la humanidad. A saber:
1. Un robot no hará daño a un ser humano o, por inacción, permitir que un ser humano sufra daño.
2. Un robot debe obedecer las órdenes dadas por los seres humanos, excepto si estas órdenes entrasen en conflicto con la 1ª Ley.
3. Un robot debe proteger su propia existencia en la medida en que esta protección no entre en conflicto con la 1ª o 2ª Ley.

El filme Yo Robot, basado en el libro de Isaac Asimov del mismo nombre, es el argumento que mejor representa esta opción y la que sigue a continuación.

3. No humanoides con IA: como en un inicio los robots con IA están diseñados por seres humanos, es evidente que la apariencia tienda a nuestra semejanza física. En el momento en que se dé vía libre a la inteligencia artificial fuerte (también llamada Strong AI o singularidad tecnológica), la inteligencia de estos robots humanoides sobrepasará la nuestra y serán capaces de crear por sí solos otros seres aún más inteligentes, cambiando el aspecto humanoide por otro infinitamente más versátil (como el final de la película Autómata, 2014) y que, llegado a un extremo, seguramente estén compuestos simplemente por una estructura cuántica inimaginable para nuestro limitado cerebro, donde el sistema binario de 0 y 1 sea desplazado por qubits de 0 y 1 superpuestos. Ya no es sólo un sistema operativo.
Esta tipología de máquinas serán descendientes directos de los robots humanoides, no de los humanos.

La trilogía Matrix (1999-2002), Transcendence (2014) y Yo Robot (2004) podrían ser los ejemplos más representativos.

Y con esta última evolución no humanoide comenzaría la Singularidad con la que abrí el blog, el posible fin de la humanidad, o al menos tal como lo conocemos hoy (puesto que será difícil desgranar dónde acaba el hombre y empieza la máquina), y el inicio de una nueva era robótica.

viernes, 4 de diciembre de 2015

Singularidad: entre avatares, cyborgs, androides y más allá (I)

La Singularidad es aquel momento de la historia donde las máquinas estarán dotadas de una inteligencia superior a la de los seres humanos y, por tanto, comenzará una nueva era de dominación de autómatas y el inicio del fin de la humanidad.

Los androides con IA (inteligencia artificial) serán nuestros descendientes y nosotros, como seres inferiores intelectualmente, seremos extinguidos al ser considerados como una amenaza para la naturaleza Robótica. Esto, que parece más bien de ciencia ficción y que, en el caso de que ocurriera, sería para dentro de mil años, resulta que ni es ficción ni habrá que esperar tal ingente cantidad de tiempo. Existe una fecha donde coinciden muchos investigadores, ingenieros y científicos: año 2045.

El propio Stephen Hawking reconocía que el desarrollo de la inteligencia artificial podría llevar al fin de la raza humana, incapaz de competir al estar más limitados por la lenta evolución biológica.

Haciendo un análisis de libros tecnológicos sobre genética, tecnología e informática, y apoyándome en la industria cinematográfica sobre el futuro de la humanidad y la robótica, he identificado tres alternativas en la evolución humana con la intromisión de tecnología y otras tres a la evolución de los robots dotados con inteligencia artificial. Ninguna de estas opciones, tanto humana como autómata, es excluyente.

Las tres alternativas evolutivas del ser humano y que podrían hacer frente a lo que se nos viene encima serían:

1. Ingeniería genética: en este primer nivel estaríamos ante una manipulación genética para desarrollar in vitro seres como nosotros pero mejorados, o bien clones para usos terapéuticos. Como en la serie Orphan Black (2014), con clones creados por el ejército para la guerra, o toda una civilización con genes que no envejecen como en el filme In Time (2011), donde llegado a ese punto de posible inmortalidad cada hora de vida se le da un precio. Otro ejemplo serían: La Isla (2005), donde grandes fortunas tienen su propia clonación en cuerpos que utilizan como bancos de órganos; Enemy (2013), donde un profesor de historia ve en una película a otra persona idéntica a él; Código 46 (2003), Moon (2009), el Atlas de las Nubes (2013) y las secuelas X-Men (2000-2014).

2. Organismos cibernéticos o Ciborgs: en un segundo nivel utilizamos la biotecnología, los nanobots (microrrobots que se inyectan en el cuerpo humano) y dispositivos cibernéticos, para mejorar las capacidades de la parte orgánica, como prótesis de brazos, piernas, visión, etc. Es la unión del sistema biológico y electrónico: la biónica.
Del cuerpo se restauraría, y ya se hace en muchos casos, todas las partes que estén afectadas; o bien, en su perfecta funcionalidad se procede a mejoras más sustanciosas. En este caso nos convertiríamos en superhombres, aunque no en la acepción que le da Nietzsche al término.

Ejemplo fílmicos tenemos el Hombre Nuclear (1973), La Mujer Biónica (1976), la saga Terminator (1998-2015) y The Machine (2013).

La Human Brain Project (HBP) estudia la conexión entre el cerebro humano y las máquinas mediante el Brain Interface Computer BIC. La compañía Google es una de las empresas que actualmente más invierten en el desarrollo de cyborgs.

Algo menos intrusivo serían los dispositivos wearables, es decir, todo aquel aparato que se lleva en la ropa o en el cuerpo como si fuera un complemento más y que actúa como una extensión del cuerpo o de la mente. Gafas, relojes, ropa,... inteligentes (smart gadget). De aquí salen las famosas gafas de Google (smartglasses), los relojes inteligentes (smartwatch), etc.

3. Avatares: si genéticamente no conseguimos ser inmortales, ni con la ayuda de dispositivos cibernéticos, tendremos la posibilidad de vivir eternamente en otro "cuerpo": la encarnación humana en una máquina. Según la religión hindú, un avatar ("avah" -abajo- y "tarah" -tránsito-, refiriéndose al "descenso" de un ser Divino a la Tierra), es un Dios que se reencarna en un ser mortal. En la actualidad, y referido a la informática, el significado se ha trasladado al modelo tridimensional que representa a una persona en un mundo virtual. Un paso más allá: nuestra mente en un robot físico.

En este caso nos hallamos ante una verdadera separación entre el cuerpo y el alma. El cerebro, lugar donde se halla el alma (y no en el corazón, como se creía antiguamente), se traslada a un cuerpo-máquina más longevo. Es una de las ideas que se pretende, por ejemplo, con la criónica o criopreservación. La fundación Alcor Life Extension se dedica a preservar cuerpos en nitrógeno líquido, como el jugador de beisbol Ted Williams, para reanimarlos en un futuro. Algunos sólo preservan su cabeza con la esperanza de implantarla en un robot humanoide o simplemente en un ordenador cuántico.

La Universidad de la Singularidad, cuyo impulsor fue el visionario Raymond Kurzweil (busquen su biografía, es impresionante), está desarrollando el llamado Proyecto Avatar 2045 (o Iniciative 2045). Por otro lado, el magnate ruso Dmitry Itskov está invirtiendo una gran cantidad de dinero para su desarrollo y ser el primer avatar de la historia en ese señalado año. Se pretende que el cerebro humano (o sólo la materia cuántica) pueda transferirse a avatares, mejorando incluso nuestra capacidad intelectual. Esta transformación tecnológica, o transcendencia, nos podría convertir en transhumanos. Ejemplos cinematográficos como Los Sustitutos (2009), Avatar (2009) y Transcendence (2014).

En este punto estaríamos entrando en una nueva era para la humanidad: el hombre que se crea a sí mismo en todos los sentidos. Un hombre Dios.

(Continúa en la siguiente entrada)

domingo, 25 de octubre de 2015

Buscando señales de vida inteligente

Podemos analizar el comportamiento de los seres humanos desde tres grupos de influencias. La primera de ellas es referente al origen evolutivo de los seres vivos, donde se le da especial relevancia a la cronobiología, que estudia los ciclos lunares, circadianos y circanual y el impacto que estos ciclos tienen en nuestras capacidades físicas e intelectuales.
Dominando este tema se podría, por ejemplo, programar cada actividad del día a la hora que sea más propicia para desarrollarla. La transición del hábitat marino al terrestre, nuestra condición de mamífero, nuestra naturaleza primate y nuestros orígenes homínidos también forman parte de ese grupo de influencia evolutiva.
Con este análisis podemos responder a preguntas como cuántas horas debemos dormir para estar en plena forma, qué tareas no debemos realizar a primera hora de la mañana, cuál es la mejor hora para reunirse, a qué distancia debemos hablarle a un cliente, dónde debemos sentarnos en una reunión, por qué se da el efecto Hawthorne y el efecto endowment, qué riesgos esconde el trabajo en equipo, por qué los plazos estimados en un proyecto siempre se quedan cortos aunque tengamos en cuenta la Ley de Hofstadter, y numerosas cuestiones más.

El segundo grupo de influencias está basada en nuestras propias hormonas, sustancias químicas segregadas por nuestro organismo sin intención de la voluntad. La acetilcolina, la noradrenalina, la serotonina, la dopamina, la testosterona, las hormonas sexuales (andrógenos y estrógenos),... nos responde a dudas como si es conveniente mantener en el mismo departamento a dos personas que se aman, por qué no debemos negociar antes de comer, qué postura corporal aporta inmediatamente más autoconfianza, y muchas dudas más donde inciden nuestras hormonas.

El tercer grupo de influencias se basa en los instintos, emociones e incluso en el sentido común. En este punto es importante el estudio del cerebro humano y sus partes: el neocórtex (cerebro racional), el sistema límbico (cerebro emocional) y el reptiliano (cerebro intuitivo). Su análisis y comprensión nos responde a preguntas como por qué nos cuesta tanto aceptar los cambios, qué debemos tener en cuenta si ofrecemos un descuento, cómo conseguir que un cliente recuerde nuestro producto, qué efectos produce un ambientador en una sala de reuniones, cómo reducir la sensibilidad al precio, cómo motivar a un equipo, qué gesto duplica nuestras posibilidades de éxito, etc y etc.

Las respuestas a estas interesantes preguntas en el libro "Buscando señales de vida inteligente en el comité de dirección", de Daniel Gómez Visedo.

sábado, 24 de octubre de 2015

El lenguaje de las máquinas

Excelente libro escrito por Javier Santos sobre cómo interpretar el lenguaje de las máquinas a través de la medición de ciertos indicadores. Se explica de forma amena dando vida a las propias máquinas e ilustrándolo con numerosos ejemplos que nos ponen en situación y que generalmente acontece en los procesos productivos, y todo ello sin meterse en complicados cálculos.

La narrativa se centra principalmente en el término que acuñó Nakajima en su libro TPM Nyumon, donde presentaba la filosofía Total Productive Maintenance, y hablaba de un indicador al que llamó OEE (Overall Equipment Efficiency). Con este indicador que relaciona la calidad, el rendimiento y la disponibilidad de la máquina, podía obtener la efectividad del mismo.
El autor demuestra que estos datos por sí solos no son suficientes para hacer una valoración de la eficiencia, sino que hay que saber interpretarlos, porque incluso obteniendo el mismo resultado de la OEE puede ser originado por situaciones diferentes y, por tanto, llegar a conclusiones totalmente distintas.

A lo largo del texto entraremos en una narrativa muy amena que nos ayudará a entender, según las situaciones, la relación de cada uno de los indicadores, valorando herramientas de mejora como poka yoke, mantenimiento preventivo, reducción del tiempo de cambio y las 5S, entre otras. Todas estas herramientas incidirán en uno u otro indicador y obtendremos una mejor eficiencia en la máquina.
El libro solo consta de 114 páginas, y en él encierra mucha información práctica.

jueves, 22 de octubre de 2015

Manager Business Forum 2015

Hoy tuvo lugar un año más el evento Manager Business Forum para empresas y profesionales en el centro comercial Palacio de Hielo de Madrid, considerado el mayor encuentro español para directivos y profesionales de marketing, recursos humanos y finanzas.

Una de las proyecciones en el foro de Marketing
Es un evento muy apropiado para poner en contacto a los expertos de diferentes ámbitos empresariales, actualizar conocimientos y darte a conocer a las empresas. En concreto, el foro de Marketing y Ventas estuvo orientado a la actualidad digital, centrándose en el Big Data y en el Brand Content.

Es de vital importancia tener mucha información, pero si no está bien gestionada sabiendo lo que realmente es útil para nuestros objetivos, sería como tener un montaña de documentos inservibles. En marketing digital hay dos asuntos primordiales: el contenido (que ha de renovarse continuamente) y la experiencia del consumidor. Como tenemos la manía de bautizar todas las innovaciones en inglés, a la gestión de esta última se la conoce con el nombre de CEM, customer experience management.

Al final de la mañana se procedió a la entrega de los premios Blogosfera de Marketing a Lucas Aisa (blog: "Calvo con barba") y José Manuel Gómez (blog: "La cultura del marketing"). Son personas diametralmente opuestas en su forma de gestionar y completar el contenido del blog, el primero más personal y crítico y el segundo más formal y participativo, pero igualmente excelentes ambos. Hubo un tercer premiado que no pudo asistir al evento.

Por cierto, me quedo con una frase que dijo Lucas Aisa sobre uno de los motivos por los cuales escribimos un blog: por nuestro propio ego. Interesante. Twitter sería algo similar para aquellos que no se le da bien escribir o no pueden dedicarle su tiempo a esto, y con una simple frase es suficiente como para alimentar ese ego.
Un blog es, en cierto modo, una especie de curriculum activo, donde aparece tus vivencias, experiencias, valores, etc.

Interesantes ponencias se dieron lugar en esta jornada como las siguientes: "Grandes retos y tendencias de marketing", "Blanded Content", "Maximizando el valor de las ventas mediante el marketing", "Cómo conozco personalmente a miles de clientes", "Cómo sincronizo mi marca con mi negocio y el cliente", "El ingrediente de la fuerza, la superación y la competitividad", entre muchos otros.

jueves, 24 de septiembre de 2015

Visita a MRW por los alumnos del PDDI

En este día visitamos las instalaciones de la empresa de transporte MRW, en Coslada, Madrid, en las proximidades del Puerto Seco. Estuve con los alumnos del Programa de Desarrollo Directivo Internacional PDDI de la escuela de negocios EUDE.
Con los alumnos del Programa de Desarrollo Directivo

Como en otras ocasiones, nos estuvieron enseñando la gestión de e-commerce que tiene la empresa de courier con los pedidos que los consumidores finales hacen a través de la web de Mediamarkt. La visita fue muy provechosa entre otras cosas porque el guía hizo una excelente labor informativa y los alumnos, que ya de por sí son profesionales y algunos de ellos pertenecientes al mismo sector, lo hicieron aún más dinámica con sus preguntas e inquietudes.

Una vez más felicito a la escuela por aceptar estas propuestas de encuentros y/o visitas con otras empresas, que a título personal me facilita completar la materia impartida en clase y que, en general, son un impulso importante en la formación y capacitación del estudiante. Igualmente, agradezco el recibimiento de la empresa MRW y su siempre agradable trato.

viernes, 31 de julio de 2015

Libros recomendados III: calidad

Continúo con las recomendaciones, en este caso con libros relacionados con Calidad.

-El fabricante de helados, de Subir Chowdhury. Editorial Empresa Activa. Barcelona 2008
Para quienes no tengan muchas ganas de leer en abundancia y quieran optimizar el lead time logístico de su vida cotidiana para que puedan procesar más cosas a lo largo del día, le recomiendo la lectura de este brevísimo libro que trata sobre la calidad en las empresas y, de paso, la calidad en su propia vida. Todo libro de ficción que trata sobre empresas siempre es aplicable a nuestra vida cotidiana, y normalmente a mejorar nuestra vida en pareja. Al fin y al cabo como personas formamos parte del proceso productivo de la vida igual como cualquier materia prima en una fábrica. En este libro un empresario le recomienda a un fabricante de helados las claves esenciales para dirigir su negocio basándose en la calidad. El libro encierra de forma oculta terminología lean manufacturing, y quizás el error del autor haya sido hablar de estas acciones sin haber escrito su nombre técnico: equipos kaizen, las 5S, jidoka, mudas, brainstorming,…
De todo ello habla sin ni siquiera decir el nombre. En mi humilde opinión, eso ha sido un fallo del autor que no se lo voy a perdonar nunca. El día que lo vea ni le saludo. Jajaja!

-Gestión de la calidad, Mejora continua y sistemas de gestión, de Juan Velasco Sánchez. Madrid 2012. En este libro podremos ver bien desarrolladas numerosas herramientas de calidad, con ejemplos y muy bien explicado. Un buen libro de consulta, aunque aburrido un rato largo.

-Técnicas de mejora de la calidad, de Cristina González Gaya. Madrid 2008. Aquí también se exponen las técnicas básicas, estadísticas y avanzadas más conocidas. Lo mejor: muy claras las explicaciones.

-Calidad total y logística, José Presencia. Editorial Logis Book. Barcelona 2004. Este libro no es del todo bueno, pero al menos los ejemplos de herramientas de calidad lo relacionan estrictamente con la logística. No recomiendo su compra, pero por si os sobra tiempo y dinero, no es una opción del todo mala para almacenarlo en vuestra librería y no agarrarlo nunca jamás en la vida. Para un cumpleaños es un regalo idóneo para vuestro enemigo (a mí que nadie me lo regale, que ya lo tengo).

domingo, 12 de julio de 2015

Libros recomendados II: lean management

A continuación detallo los libros recomendados relacionados con el sistema Lean.

-Lean Management: la gestión competitiva por excelencia, Lluis Cuatrecasas. Editorial Profit. Madrid 2010.
De nuevo el genial, único e irrepetible Lluis Cuatrecasas. Si yo fuera mujer le pediría matrimonio, pero va a ser que no. Si queréis aprender de verdad sobre Lean Management tendréis en este libro el manual más completo que existe en el universo sobre este sistema de producción. Ingente cantidad de ejemplos como para volverse loco. Un libro imprescindible. Sin él nunca seremos personas totalmente humanas.

-Lean Manufacturing, la evidencia de una necesidad, de Manuel Rajadell y José Luis Sánchez. Editorial Díaz de Santos. Madrid 2010.
De esto libro decirles que mi clase de Lean Manufacturing está basado en él. El libro, por supuesto, está más completo que mis slides, pero no contiene mis gritos (ejem!).

-Las claves del éxito de Toyota, de Jeffrey K. Liker. Editorial Gestión2000. Barcelona 2013
Libro imprescindible si se quiere conocer cómo fue el nacimiento del sistema Lean manufacturing, que tuvo su origen en el TPS (Toyota Production System), desde dentro de la empresa que lo creó: Toyota. Un libro muy completo, escrito en forma de biografía. Imprescindible en la estantería de toda persona que se precie tener cierta cultura empresarial. Además, en los últimos capítulos se propone la aplicación de este sistema en las empresas de servicios.
Una verdadera joya cultural que os hará llorar de la emoción.

-La Meta, de Eliyahu Goldratt. (varias editoriales, ya que se ha convertido en un clásico).
Es el Quijote de toda librería de profesionales en la dirección de Operaciones y Logística. Eli Goldratt fue quien escribió la teoría de las limitaciones (cuellos de botella), y para explicarla utilizó esta historia de ficción. Los primeros capítulos son interesantes, luego pasas por un momento de duermevela insoportable que hasta te dan ganas de quitarte la vida, pero luego mejora algo su interés. El protagonista termina muriendo. Vivan los spoilers! Jajaja, era broma.

-Volver a empezar, Lean Management, de Lluis Cuatrecasas. Editorial Profit. Barcelona 2011.
Tiene título de película romántica, y más o menos es así. En este libro, mi siempre ídolo Lluis Cuatrecasas aplica en forma de historia de ficción el sistema Lean Management en una fábrica. El protagonista se obsesiona tanto con el sistema Lean que también lo utiliza para ligarse a una damisela enamorada (le tira los trastos, los tejos y todo lo que haga falta hasta que ella, muy inocente, pica el anzuelo), de ahí lo del “volver a empezar”. Pobrecito, luego se arrepentirá. Ya sabéis, si queréis encontrar al amor de vuestra vida no compren libros de “Cómo conquistar a…”, simplemente apliquen Lean Management y tendréis mujeres/hombres a raudales.

- Mejorando la producción con Lean Thinking, Javier Santos. Editorial Pirámide. Madrid 2015.
Es el libro de mayor venta actualmente sobre la logística en la producción. Es un libro muy bien estructurado, fácil de entender y de los más completos. 100% recomendado.

miércoles, 24 de junio de 2015

Libros recomendados I: logística

Voy a dar entrada en estos días a una serie de recomendaciones bibliográficas que me piden los alumnos sobre logística, sistema lean management y calidad. Evidentemente, sírvanse también de los ejemplos de libros que voy comentando a lo largo de mi blog.
Comenzaré la primera remesa de recomendaciones con el tema que más me apasiona, la logística.

- La logística en la empresa, de José María Castán. Editorial Pirámide. Madrid 2012.
Es un libro básico pero excelente sobre la logística y la cadena de suministros, y tal vez el más parecido en su terminología y estructura a las clases que imparto sobre esta materia. Cuando lo leí me impresionó porque tenía demasiado parecido a mis clases, y lo primero que hice, sin ánimo de ser pretencioso, fue ver si el autor había sido alumno mío y me había copiado algunas ideas, jajaja. Pero no, no tiene ninguna relación conmigo. El susodicho autor no me ha hecho famoso.
Se podría decir que todos los términos que hay que conocer sobre la logística se encuentran condensados en este libro, aunque sea de manera escueta.

- Logística y marketing para la distribución comercial, de Ignacio Soret Los Santos. Editorial ESIC. Madrid 2013.
Lo interesante de este libro es que trata la logística desde el comienzo del flujo de la empresa, es decir, desde el aprovisionamiento, a la producción, el transporte, la distribución y la gestión de la calidad, entre otros. Es muy técnico pero más o menos fácil de entender. Sirve de referente para consultarlo de vez en cuando.

- Logística integral, Lean Supply Chain Management, de Lluis Cuatrecasas. Editorial Profit. Madrid 2011.
Todos los libros cuyo autor sea Lluis Cuatrecasas son los más completos y profesionales en habla castellana de todos los tiempo de la humanidad. Este libro además aplica el Lean Management a la cadena de suministros, incluyendo los sistemas productivos. Y eso es precisamente lo que lo hace imprescindible en la actualidad.

-Logística internacional, de Douglas Long. Editorial Limusa. México 2006.
Es el libro más extraño que tengo sobre logística… y sobre cualquier otra materia. Es muy completo, muy internacional, muy didáctico, muy adaptado a los flujos logísticos de muchos países, sobre todo de Estados Unidos de América. El tema del transporte es excelente, tratando conceptos que jamás he leído en otros libros de contenido similar. Se aprende mucho, pero se enfollona aún más todavía. Ya digo, es un libro muy completo pero muy raro. Creo que sería imprescindible en cualquier biblioteca de casa. Eso sí, es muy caro, como para dejar de comer varias semanas.

martes, 26 de mayo de 2015

Inauguración factoría de BIMBO

Descubriendo la placa inaugural de la factoría
Hoy tuvo lugar la inauguración de la factoría BIMBO en Azuqueca de Henares, Guadalajara. Contó con la intervención del ministro de industria, José Manuel Soria, la presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores Cospedal, y la embajadora de México en España, Roberta Lajous, entre otros. Es la planta pacificadora más innovadora, eficiente y rápida de Europa, produciendo unos 15.000 panes por hora. Y es que cuenta, además, con el mayor horno de pan del mundo: de 50 metros de largo y casi 5 de ancho.

El sistema de producción es totalmente automatizado, desde la introducción de la materia prima hasta el empaquetado y la salida de fábrica para su transporte. Cuenta para ello con vehículos de guiado automático por laser (vehículos laserguiados), así como estanterías compactas con lanzaderas o shuttles que facilita el movimiento de un carga paletizada de un extremo al otro de la estantería.

Con mi amigo Hugo
Las autoridades competentes felicitaron la excelente marcha del grupo mexicano Bimbo, y la importancia de desarrollar sus competencias en España.

Finalmente realizamos la correspondiente visita en el interior de la fábrica, que hoy mismo ya se puso en marcha.