lunes, 30 de septiembre de 2013

Determinismo y libre albedrío (1 de 5): física clásica

Pasó porque venía escrito, no hay nada que hacer, dijo una mujer a su hijo dejando deslizar una lágrima por la comisura de sus labios.

Para muchas personas todo aquello que les acontece viene predeterminado. Si ha ocurrido es porque tenía que ser así, no hay más que pensar.

La vida, por tanto, estaría desarrollada como si de una novela se tratase, cada uno de nosotros somos meros actores en sus páginas. Es un libro impreso, nadie puede cambiar los acontecimientos y el desenlace último es el que hay y punto. Es incompatible con el libre albedrío.

En la física clásica podemos calcular con exactitud la velocidad y trayectoria de una bola de billar al golpearla con cierta fuerza con el taco del palo. Si repetimos el golpe exactamente igual al anterior, obtendríamos el mismo movimiento, la misma trayectoria.

Así funciona el cosmos y todo lo que en ella contiene. Los hechos estarían enlazados unos con otros lo que determinarían todas las acciones futuras. Es una máquina con un engranaje perfecto. Así se pensaba en el mundo físico antes del siglo XX, todo surgía de nuestra observación cotidiana del mundo que nos rodea.

Las personas con mentalidad determinista defienden la idea de que el ser humano funciona igual que una máquina: nuestro pensamientos, nuestras acciones, ya vienen establecidas, y sigue un proceso encadenado donde los engranajes se ajustan a la perfección.

Alguna vez hemos deseado volver atrás en el tiempo para corregir algún acontecimiento o para volver a ver a ese ser querido que hemos perdido.

En la película La Máquina del Tiempo el protagonista, Alexander, se declara a su novia Emma y le regala un anillo de compromiso. El momento romántico se rompe al aparecer un ladrón entre los arbustos amenazándoles con un arma: les roba la cartera, los guantes y un reloj de bolsillo de Alex. Quiere también el anillo, pero ella se niega provocando un forcejeo entre ambos y disparando accidentalmente a la chica. Transcurren cuatro años. Alex se siente culpable de su muerte. Ante tanta desesperación, su amigo David Philby intenta consolarle: "Tú no tuviste la culpa", a lo cual Alex responde irónico: "No, no tuve la culpa, quizás debería culpar a la ama de llaves por recoger el anillo de la joyería, o al joyero por fabricarlo, o al pobre desgraciado que arrancó la piedra de la tierra, o culparte a ti por presentarme a Emma aquel día". Su amigo insiste: "Alexander, nadie puede cambiar lo ocurrido". Alex le desafía: "No, te equivocas, porque yo lo cambiaré."

Durante esos cuatro años los dedicó a inventar una máquina del tiempo para regresar al pasado y modificar la escena de la muerte de Emma. Pero cuando regresa a esa escena, la chica vuelve a fallecer, esta vez atropellada por un carro. Él vuelve a lamentarse desconsolado: "¿Por qué no puedo cambiar las cosas? Podría regresar un millar de veces, y la vería morir de mil maneras."

Estaba predeterminado. Así venía escrito en su libro de la vida.

El cosmos sigue un movimiento de expansión tan estrictamente calculado que se conoce incluso el tiempo necesario para que se extinga todo: se apaguen las estrellas, no haya energía ni ninguna fuerza gravitacional posible y la naturaleza llegue prácticamente a su fin, en un estado de entropía absoluta, dentro de millones de años.

Si el mundo macrocósmico es así, el ser humano debería funcionar de la misma manera, no puede ser que nosotros, seres minúsculos en comparación con el cosmos, seamos dueños de nuestro propio destino e incluso dueños de la naturaleza misma como si fuéramos pequeños dioses.

Pero si en el comportamiento humano este fenómeno de determinismo se demostrara a ciencia cierta, seguramente una ingente cantidad de personas dejarían de hacer cosas interesantes; éstas se dejarían llevar por los acontecimientos. Total, no se puede cambiar nada, y si algo cambia, es porque estaba destinado a que así ocurriera, sean o no ellos los actores de este cambio.

El destino es inamovible, dirían.

Pero, ¿realmente la acción humana es tan determinista como la naturaleza dicta? ¿Y si la naturaleza no fuera tan predecible?

Retomando la película La Máquina del Tiempo, la conclusión a la que se llega es que no podemos cambiar nuestro pasado, pero sí el rumbo del futuro. ¿Cómo podemos cambiar el rumbo del futuro si siempre vivimos el presente?

Comienza el siglo XX... y con ella la incertidumbre de la física cuántica, que nos revelará algo verdaderamente desconcertante.

(continúa en la entrada: Determinismo y libre albedrío II)

domingo, 22 de septiembre de 2013

Desayuno con Partículas

Y aprovechando la entrada anterior, donde recomendaba el recién publicado libro El universo de Ulises, quisiera reseñar otra obra de temática científica, con un lenguaje y tecnicismo apropiado para cualquier humano, de la doctora en Física Cuántica Sonia Fernández-Vidal.

Se trata del libro Desayuno con partículas, publicado en abril de este mismo año. Un ensaño donde se explica de una forma fácil de entender la división entre la física clásica y la moderna, y se adentra con una profundidad literaria en la mecánica cuántica y la relatividad, es decir, sin necesidad de utilizar fórmulas matemáticas que entorpecerían la dinámica novelística.

Lo que llama la atención de esta obra no es sólo la facilidad de lectura y sus bien formulados ejemplos en un tema tan escabroso, sino que lo mezcla con fábulas, historias, pensamientos filosóficos, haciendo que su lectura te haga pensar no sólo en la extraña y desconcertante física cuántica, sino también en nuestra vida cotidiana.

Merece la pena el desayuno.

sábado, 21 de septiembre de 2013

El universo para Ulises

El libro hace un recorrido por la ciencia de una manera detallada y fácil de entender. De hecho, está escrito pensando en su hijo de 5 años para que lo lea cuando se haga mayor. El libro se promociona con una frase de la periodista española Gemma Nierga: "El Universo para Ulises es a la ciencia lo que en su día fue El Mundo de Sofía a la filosofía".

Desde luego es una buena comparativa, y realmente merecida. El Mundo de Sofía es otra obra espectacular del noruego Jostein Gaarder, muy completa en sus narraciones sobre la historia de la filosofía y que fue llevada a la pantalla grande en 1999. Yo la empecé a leer cuando salió a la venta, en unos días detuve la lectura, un tiempo después retomé la lectura, luego la volví a dejar, la retomé, la dejé y así casi sempiternamente, ya que aún no la he finalizado y ya han pasado varios años ¡No sé por qué diantres no termino de leérmela!

El universo para Ulises quizás no llegue a ser una referencia como lo es El Mundo de Sofía, no porque no tenga calidad, que la tiene y mucho, sino porque le falta el atractivo novelístico que sí utilizó Gaarder  (a pesar de que no me la termino de leer) haciendo parte activa a una niña, la protagonista, en un mundo mágico.

Ojalá me equivoque, porque la obra es muy buena.

Es un libro que gusta de leer, se disfruta gracias al lenguaje sencillo del autor Juan Carlos Ortega, que demuestra una claridad de ideas en la temática y una facilidad encomiable de hacer fácil lo posiblemente complicado de entender. Es un libro, en definitiva, que engancha.

En sus páginas conoceremos a Demócrito, que se atrevió a decir que todos los puntos del cielo eran estrellas lejanas formando la Vía Láctea pero al que nadie creyó; un Eratóstenes que descubrió que la Tierra era redonda; a Aristarco de Samos y su idea de que la Tierra giraba al rededor del Sol, pero que ya se encargaría Aristóteles y Ptolomeo para seguir promoviendo el geocentrismo y tuvieran que pasar dos mil años para retomar el heliocentrismo; a un super tímido a nivel extremo llamado Henry Cavendish, quien demostró la existencia de los átomos; y a otros archiconocidos como Kepler, Galileo, Dalton, Rutherford, Einstein,... y un largo etcétera, explicándonos desde lo más diminuto, a nivel cuántico, hasta lo más grandioso, el Universo.

viernes, 20 de septiembre de 2013

Franquicias Low Cost (II)

Cuando en la entrada anterior comentaba sobre la repetida intervención de Barbadillo & Asociados, me refería a que ya estuve en una presentación de esta consultora de franquicias meses atrás, y los slides del powerpoint eran exactamente los mismos (evidentemente no venía a decir cosas distintas).

En definitiva, la presentación de la consultora Barbadillo fue muy didáctica.
Los elementos esenciales de las franquicias

Como no lo he definido todavía y estamos en la segunda entrada de blog sobre las franquicias low cost, pasaré a explicar esta modalidad:

Una franquicia low cost es simplemente una franquicia de bajo coste cuya inversión total no supera los diez mil euros, lo cual no suele requerirse maquinaria de producción y, en muchos casos, ni siquiera un local para desempeñar el trabajo; en la mayoría de ellos no se ofrecen productos, sino servicios.

Según Barbadillo, se deben cumplir una serie de elementos esenciales que nos permitirá distinguir entre una franquicia y otro modelo de negocio:

- La existencia de un franquiciador (es la marca, la central de franquicia) y un franquiciado (el interesado en usar, explotar, la marca).

- Independencia jurídica y financiera entre ambas partes: es decir, que el franquiciado es el responsable de la financiación de su proyecto, y jurídicamente son personas distintas.

- Relación intuito personae: esa independencia es sólo jurídica y financiera, puesto que la relación personal y de confianza se mantiene hasta el último día. La relación entre personas la traduce Barbadillo al latín: intuito personae, porque así queda más elegante. Es el franquiciador quien selecciona a la persona para gestionar uno de sus puntos de venta.

- Concepto empresarial completo y probado. Se debe testar si realmente está funcionando el negocio, que al menos tenga una unidad piloto, esto es, una unidad propia funcionando durante al menos un año antes de promover su franquicia. Es importante comprobar si la franquicia tiene un plan de negocio.

- Transmisión de conocimientos, el famoso know how o saber hacer. Debe ser secreto, sustancial (se debe referir a la actividad principal del negocio, no a una parte residual) e identificable, es decir, debe poderse plasmar en los manuales operativos del sistema, que es la base documental que se le entrega al franquiciado: Manual de procedimiento (pautas operacionales) y el Manual de relación entre la central de franquicia y los franquiciados.

- Otros elementos esenciales son: el apoyo al franquiciado, el control de la red de franquicias y la formalización de un contrato escrito.

La intervención de Barbadillo & Asociados fue, insisto, muy instructiva.

Franquicias Low Cost (I)

Hoy tuvo lugar, en el Centro de Emprendedores de la Comunidad de Madrid, el taller sobre Fomento del Autoempleo mediante Franquicias Low Cost. Evento organizado por la Federación Iberoamericana de Empresarios y Comerciantes en España (FIBECE).

En la mesa los representantes de cada franquicia low cost
Empezó hablando un viceconsejero de la Consejería de Empleo, Turismo y Cultura de la Comunidad de Madrid para introducirnos a los asistentes en el mundo de las franquicias low cost, del emprendedor y, de paso, valorar el esfuerzo que está haciendo la Comunidad para apoyar el autoempleo y el emprendimiento (rebajas fiscales para emprendedores, ventanilla única, la Ley de Emprendedores aprobada hoy definitivamente; microcréditos con Microbank, el banco social de La Caixa,...). Y como no podía ser de otra manera, añadiendo una frase esperanzadora que no he dejado de escuchar desde que nos metimos de lleno en la crisis económica y financiera: "Estamos al final de una terrible crisis" (similar a los brotes verdes).

Evidentemente quien habla se dedica a la política (y por ende, tiene el mismo discurso anquilosado de vulgar político en su mente). El humano político está hecho de una pasta diferente, extraña diría yo, repelente más bien.

¿Y qué hace un funcionario en temas empresariales? Pues porque resulta que, según declaró durante la clausura del evento, se consideraba por encima de todo empresario desde los ocho años de edad. Y al igual que suele ocurrirle a los docentes de master con el Síndrome del Yocente, empezó a hablar de lo activa que había sido su vida. Supongo que con la intención de causar admiración en el auditorio. Tal vez sí lo causara en algunos y yo no debería de reprocharle su intervención, pero se equivocó al decir orgulloso que nunca había pedido una subvención ni pagado por una franquicia. Decirlo en un taller que se trataba de franquicias y en representación de una consejería que ofrece subvenciones, es quizás meter la pata.

Vaya, me he levantado crítico con el pobre hombre, cuando en realidad no lo hizo del todo mal. A favor de sus comentarios (dejó caer algunos esbozos interesantes), me gustó la recomendación que lanzó: "Lo importante es tener un cliente para vender nuestro producto y, si no tenemos ningún producto, lo importante sigue siendo tener un cliente: el producto se lo compraremos a otro para vendérselo a él. En la intermediación se gana mucho dinero".

No puedo quitarle la razón.

Tras la presentación del viceconsejero intervino la presidenta de FIBECE, luego la ya repetida aportación de la consultora de franquicias Barbadillo & Asociados a través de la directora de comunicación y, finalmente, la presentación de cinco franquicias Low Cost comentadas por cada uno de sus representantes.

Estas interesantes franquicias fueron: Corporanza Limpiezas Ecológicas y Servicios Integrales, Hexagone, Publibolsy, The Coloured Clap y la empresa Negocios y Networking.

jueves, 12 de septiembre de 2013

Visitamos la fábrica de Coca-Cola Iberian Partners

Nuestra siguiente visita programada ha sido en las instalaciones de Coca-Cola Iberian Partners, durante la tarde del 10 de septiembre, recién finalizadas las vacaciones. No hay mejor manera para retomar las clases.

Alumnos del Master en Marketing de EUDE
Una actividad más que he podido organizar en nombre de la Escuela Europea de Dirección y Empresa (EUDE), siempre receptiva a organizar eventos, visitas a empresas y todo aquello que pueda ofrecer al alumno para mejorar en su formación de una forma más práctica.

Coca-Cola Iberian Partners es el embotellador en exclusiva de la conocida marca de refrescos. Fue resultado de la fusión de 8 embotelladoras que estaban repartidas entre España, Portugal y Andorra.

También son responsables de las promociones locales, estando presentes en miles de eventos deportivos, culturales y sociales, comprometiéndose siempre con la sociedad y el medio ambiente.

La presentación fue llevada a cabo por la Responsable de Visitas y Relaciones Externas, Silvia Pérez Abad, que nos ofreció información bastante interesante sobre Coca-Cola y el proceso de embotellado que tenía lugar en la fábrica, al que pasamos a ver finalmente.