domingo, 25 de octubre de 2015

Buscando señales de vida inteligente

Podemos analizar el comportamiento de los seres humanos desde tres grupos de influencias. La primera de ellas es referente al origen evolutivo de los seres vivos, donde se le da especial relevancia a la cronobiología, que estudia los ciclos lunares, circadianos y circanual y el impacto que estos ciclos tienen en nuestras capacidades físicas e intelectuales.
Dominando este tema se podría, por ejemplo, programar cada actividad del día a la hora que sea más propicia para desarrollarla. La transición del hábitat marino al terrestre, nuestra condición de mamífero, nuestra naturaleza primate y nuestros orígenes homínidos también forman parte de ese grupo de influencia evolutiva.
Con este análisis podemos responder a preguntas como cuántas horas debemos dormir para estar en plena forma, qué tareas no debemos realizar a primera hora de la mañana, cuál es la mejor hora para reunirse, a qué distancia debemos hablarle a un cliente, dónde debemos sentarnos en una reunión, por qué se da el efecto Hawthorne y el efecto endowment, qué riesgos esconde el trabajo en equipo, por qué los plazos estimados en un proyecto siempre se quedan cortos aunque tengamos en cuenta la Ley de Hofstadter, y numerosas cuestiones más.

El segundo grupo de influencias está basada en nuestras propias hormonas, sustancias químicas segregadas por nuestro organismo sin intención de la voluntad. La acetilcolina, la noradrenalina, la serotonina, la dopamina, la testosterona, las hormonas sexuales (andrógenos y estrógenos),... nos responde a dudas como si es conveniente mantener en el mismo departamento a dos personas que se aman, por qué no debemos negociar antes de comer, qué postura corporal aporta inmediatamente más autoconfianza, y muchas dudas más donde inciden nuestras hormonas.

El tercer grupo de influencias se basa en los instintos, emociones e incluso en el sentido común. En este punto es importante el estudio del cerebro humano y sus partes: el neocórtex (cerebro racional), el sistema límbico (cerebro emocional) y el reptiliano (cerebro intuitivo). Su análisis y comprensión nos responde a preguntas como por qué nos cuesta tanto aceptar los cambios, qué debemos tener en cuenta si ofrecemos un descuento, cómo conseguir que un cliente recuerde nuestro producto, qué efectos produce un ambientador en una sala de reuniones, cómo reducir la sensibilidad al precio, cómo motivar a un equipo, qué gesto duplica nuestras posibilidades de éxito, etc y etc.

Las respuestas a estas interesantes preguntas en el libro "Buscando señales de vida inteligente en el comité de dirección", de Daniel Gómez Visedo.

sábado, 24 de octubre de 2015

El lenguaje de las máquinas

Excelente libro escrito por Javier Santos sobre cómo interpretar el lenguaje de las máquinas a través de la medición de ciertos indicadores. Se explica de forma amena dando vida a las propias máquinas e ilustrándolo con numerosos ejemplos que nos ponen en situación y que generalmente acontece en los procesos productivos, y todo ello sin meterse en complicados cálculos.

La narrativa se centra principalmente en el término que acuñó Nakajima en su libro TPM Nyumon, donde presentaba la filosofía Total Productive Maintenance, y hablaba de un indicador al que llamó OEE (Overall Equipment Efficiency). Con este indicador que relaciona la calidad, el rendimiento y la disponibilidad de la máquina, podía obtener la efectividad del mismo.
El autor demuestra que estos datos por sí solos no son suficientes para hacer una valoración de la eficiencia, sino que hay que saber interpretarlos, porque incluso obteniendo el mismo resultado de la OEE puede ser originado por situaciones diferentes y, por tanto, llegar a conclusiones totalmente distintas.

A lo largo del texto entraremos en una narrativa muy amena que nos ayudará a entender, según las situaciones, la relación de cada uno de los indicadores, valorando herramientas de mejora como poka yoke, mantenimiento preventivo, reducción del tiempo de cambio y las 5S, entre otras. Todas estas herramientas incidirán en uno u otro indicador y obtendremos una mejor eficiencia en la máquina.
El libro solo consta de 114 páginas, y en él encierra mucha información práctica.

jueves, 22 de octubre de 2015

Manager Business Forum 2015

Hoy tuvo lugar un año más el evento Manager Business Forum para empresas y profesionales en el centro comercial Palacio de Hielo de Madrid, considerado el mayor encuentro español para directivos y profesionales de marketing, recursos humanos y finanzas.

Una de las proyecciones en el foro de Marketing
Es un evento muy apropiado para poner en contacto a los expertos de diferentes ámbitos empresariales, actualizar conocimientos y darte a conocer a las empresas. En concreto, el foro de Marketing y Ventas estuvo orientado a la actualidad digital, centrándose en el Big Data y en el Brand Content.

Es de vital importancia tener mucha información, pero si no está bien gestionada sabiendo lo que realmente es útil para nuestros objetivos, sería como tener un montaña de documentos inservibles. En marketing digital hay dos asuntos primordiales: el contenido (que ha de renovarse continuamente) y la experiencia del consumidor. Como tenemos la manía de bautizar todas las innovaciones en inglés, a la gestión de esta última se la conoce con el nombre de CEM, customer experience management.

Al final de la mañana se procedió a la entrega de los premios Blogosfera de Marketing a Lucas Aisa (blog: "Calvo con barba") y José Manuel Gómez (blog: "La cultura del marketing"). Son personas diametralmente opuestas en su forma de gestionar y completar el contenido del blog, el primero más personal y crítico y el segundo más formal y participativo, pero igualmente excelentes ambos. Hubo un tercer premiado que no pudo asistir al evento.

Por cierto, me quedo con una frase que dijo Lucas Aisa sobre uno de los motivos por los cuales escribimos un blog: por nuestro propio ego. Interesante. Twitter sería algo similar para aquellos que no se le da bien escribir o no pueden dedicarle su tiempo a esto, y con una simple frase es suficiente como para alimentar ese ego.
Un blog es, en cierto modo, una especie de curriculum activo, donde aparece tus vivencias, experiencias, valores, etc.

Interesantes ponencias se dieron lugar en esta jornada como las siguientes: "Grandes retos y tendencias de marketing", "Blanded Content", "Maximizando el valor de las ventas mediante el marketing", "Cómo conozco personalmente a miles de clientes", "Cómo sincronizo mi marca con mi negocio y el cliente", "El ingrediente de la fuerza, la superación y la competitividad", entre muchos otros.