lunes, 17 de noviembre de 2014

Reingeniería de procesos en el mundo de los seres humanos (HPR)

La reingeniería de procesos empresariales o en sus siglas en inglés BPR (Business Process Reengineering) tiene lugar cuando en el mundo empresarial es necesario que una organización cambie no sólo su estructura organizativa, que a veces es del todo imprescindible, sino que se reorganicen los métodos de trabajo mejorando los flujos de proceso, pudiendo incluso abandonar la funciones clásicas verticales a favor de una organización horizontal donde la toma de decisión puede ser delegada (empowerment) a algunos actores operacionales.

Por otro lado, mientras que la conocida mejora continua o kaizen consiste en pequeños cambios en la empresa, revisándose periódica y sistemáticamente el proceso para proceder a otras mejoras correctoras con influencia a largo plazo, en la mejora cuántica o kaikaku los cambios son más bien radicales y a corto plazo.

La diferencia entre el radicalismo de la reingeniería de procesos BPR y el radicalismo del kaikaku estriba en que la transformación de este último tiene un carácter más humano, ya que las soluciones se hacen desde un equipo de mejora, donde todas las personas que lo desean pueden participar. En cambio, en la BPR los cambios nacen de la dirección afectando a todo el proceso, a pesar del factor empowerment, con el inconveniente de recibir el rechazo del personal o de que no reciban adecuadamente esa manera de trabajar al no haber sido contado con ellos en la búsqueda de nuevas soluciones.

Pero, ¿estas maneras de proceder lo podríamos aplicar en la vida cotidiana de los seres humanos? La relación que tenemos con los diferentes agentes socializadores (familiares, amigos, profesores, compañeros de trabajo, pareja sentimental, etc) te deben guiar por una mejora continua en tu propia vida, consiguiendo de forma gradual y constante ser cada vez mejor persona y desarrollándote como profesional.

Esto debería ser así en un principio, el problema es que vivimos en una continua interacción humana con todas sus imperfecciones y complejidades en un universo que es declaradamente entrópico, donde el caos y el desorden creciente impera en toda la Naturaleza.

Y entre estas interacciones se produce la ruptura constante de los esquemas previstos que afectan sobremanera a las susceptibles mentes humanas causando un fuerte daño mental. Los sentimientos quedan tan hastiados de tanto dolor, que lleva a muchas personas a romper radicalmente con su forma de vida. En el extremo más desesperante, y aún más en tiempos pasados, se recurría a la eliminación de las constantes vitales de forma voluntaria: el suicidio. Pero evitando ser tan extremos, también existen esas otras vías como es el kaikaku o la BPR.

En el primer caso, el kaikaku consistiría en la transformación total de tu vida, en cambios radicales de las tareas o actividades cotidianas pidiendo la opinión y colaboración de los principales agentes socializadores, es decir, se pediría ayuda externa a familiares y relaciones entre iguales (amigos) para modificar el proceso de tu vida diaria. En ese cambio estarían estos agentes involucrados en la toma de decisiones, siendo además partícipes de tu mundo.

En cambio, en una reingeniería de procesos (llamémosle reingeniería de procesos humanos o HPR - Human Process Reengineering) significaría no sólo romper también con todas las actividades que conforman tu proceso diario habitual y transformarlo en una vida totalmente nueva, sino que lo harías sin contar con la ayuda de los principales agentes socializadores, e incluso eliminándolos de tu entorno.

Es un recurso muy doloroso, e incluso cruel, pero a muchos parece que les da aparentemente buenos resultado a largo plazo; sin embargo, a otros no tanto. En cualquiera de los casos queda marcado en la memoria de manera irreversible.

Reflexión para todos:
Piensa en cómo podría ser tu vida si un día te levantaras y quisieras cambiar todo lo que te rodea, llevar a cabo una reingeniería de procesos humanos: vivienda, vehículo, amigos, vestuario, trabajo, ciudad,... Tienes un año para ir cambiando cada ítem.¿Cómo sería tu vida? ¿a quién/es eliminarías de tu vida? ¿cómo te vestirías? ¿Qué irías escogiendo?

viernes, 7 de noviembre de 2014

Discurso de clausura en la Universidad de El Escorial

A petición de los asistentes, transcribo a continuación el discurso que pronuncié en el acto de clausura de la escuela de negocios Eude en el Aula Magna de la Universidad de El Escorial-María Cristina (7 noviembre, 18h, ver vídeo):

Autoridades académicas, profesores, alumnos, familiares, amigos, buenas tardes a todos.

Es para mí un honor, un verdadero placer, ser elegido para representar a los profesores de esta escuela y tener la oportunidad de transmitir este discurso en un día tan importante en vuestras vidas profesionales.

Discurso en el Aula Magna
Hemos tenido la suerte de conocer a muchos de vosotros, como es el caso de Marta García, la alumna que acaba de exponer, y aunque todos hemos pasado por momentos agradables e inolvidables, también debemos reconocer que el recorrido para vosotros nunca ha sido fácil.

Entre otras cosas porque no sólo ha sido el esfuerzo de un año académico; para llegar hasta aquí habéis tenido que luchar durante mucho tiempo atrás. No lo olvidéis: éste también es el resultado de numerosas metas logradas en el pasado.

Estoy convencido de que ha merecido la pena el esfuerzo y espero que en todos quede el recuerdo de esta escuela que ya forma parte importante no sólo de vuestro curriculum profesional, sino de vuestra historia de la vida, de vuestra biografía.

Los profesores, que por vocación disfrutamos de la enseñanza, también aprendemos de todos y cada uno de vosotros: de vuestras genialidades, de vuestras experiencias, de vuestras anécdotas; aprendemos de los aciertos y errores que a veces son inevitables, aprendemos a modernizarnos, a cambiar el chip, aprendemos a ser más tolerantes y flexibles,... Queramos o no, vosotros también influís en nuestras vidas.

Y hoy estamos muy orgullosos de vosotros.

Aula Magna de la Universidad
Porque una escuela de negocios no es sólo una fábrica donde se transmiten y se crean conocimientos, inevitablemente este proceso académico también cumple una función cultural, social y emocional, inculcando valores como flexibilidad, compromiso, creatividad, tolerancia, responsabilidad y cooperación.

El producto final: aquí lo tenemos, frente a nosotros, envueltos en una toga y coronados con un birrete.

Pero aquí no termina el flujo logístico. Falta distribuirlo y comercializarlo.

Ya tenemos un producto de calidad, ahora tenéis que seguir generando valores añadidos: crear notoriedad de marca, vuestro nombre, y conquistar el mercado laboral planificando una ruta que llegue a las empresas de forma eficiente. De esta manera acortamos el lead time logístico.

Vuestro curriculum es la ficha técnica de lo que habéis conseguido y de lo que podéis ofrecer. Sabed venderse.

Tras este paso por la institución, por EUDE Business School, y obtener este reconocimiento y celebrarlo, os invito a hacer la siguiente reflexión:

Obtener un título profesional no es un logro que esté al alcance de cualquier persona, por eso se convierte en una responsabilidad social por vuestra parte. Sois vosotros los valedores de este título, y a vosotros os corresponde aplicar los conocimientos en las empresas y cambiar las reglas del juego para hacer de este mundo un lugar mejor para vivir.

En vuestras manos está el hacerlo realidad.

Sólo os pedimos:

- Que lo hagáis con pasión, trabajando en lo que realmente os gusta.

- Que seáis críticos con vosotros mismos. Quien está sentado a vuestro lado no es la competencia, es vuestro amigo. Tú eres tu mayor competidor y contigo mismo deberás luchar para superarte día tras día.

- Que seáis aún más mejores personas, aunque sólo sea por ahorrarse el desgaste energético que produce la envidia, los celos, el rencor,... A veces es difícil perdonar, pero no consiste en perdonar ni olvidar, sino en dejarlo ir y seguir vuestro camino.

Finalización del acto académico
- Que os equivoquéis. Equivocaos una, dos, tres, cien veces. Equivocaos todo lo que haga falta porque significará que fuisteis atrevidos enfrentándose a lo desconocido.
Equivocarse es una manera práctica de aprender, y hay quien dice que ése es el mejor master de la vida.

- Que no os desaniméis ante las adversidades. Un obstáculo en vuestra vida es sólo un aviso para que algo cambiéis. No temáis fracasar, la clave del éxito está ahí.

- Y por último, que seáis agradecidos. Agradeced a Dios tanto por lo maravilloso que ha sido lo bueno como por lo poco catastrófico que ha sido lo malo. Pase lo que pase, nunca dejéis de dar las gracias.

Y aprovecho este último punto para manifestar mi gratitud a todos los asistentes.

Ahora es el momento de celebrarlo, de recibir el título que tanto habéis deseado. Un premio que reconoce vuestra entrega, vuestra dedicación y vuestra perseverancia. Sois vosotros quienes lo habéis conseguido porque tuvisteis el valor de hacerlo, de trabajarlo con esfuerzo. Es vuestro mérito, os lo habéis ganado. ¡Enhorabuena a todos!

Muchas gracias.

jueves, 6 de noviembre de 2014

Visita a Mahou con los alumnos de MBA

Este jueves me llevé a los alumnos de MBA de la escuela de negocios EUDE a la factoría del Grupo Mahou San Miguel localizado en Alovera. El recorrido constaba de una charla introductoria sobre la cerveza y sus ingredientes, un vídeo corporativo, una visita a la factoría y, finamente, unas degustaciones.

Alumnos del master MBA de la promoción de 2014
Como en la anterior ocasión, la visita estuvo muy bien organizada y completa, a pesar de que hubo una proyección que no pudieron enseñarnos, así como el acceso a la tienda; tanto una como la otra están en una zona inhabilitada temporalmente por obras. Lo bueno es que nos dieron más tiempo para las degustaciones, donde además nos enseñaron la técnica correcta de tirar la cerveza.

miércoles, 5 de noviembre de 2014

Eventos Logistics y Empack 2014

Tras la visita al evento de Marketing Fórum estuve una vez más en la de Logistics 2014, la plataforma comercial del almacenaje, manutención y logística que se celebra en el mismo espacio que el salón Empack (The future of packaging technology) de envases y embalajes. Ambos salones son puntos de encuentro de los principales agentes del sector de la logística y del packaging de diseño.
En la entrada de uno de los salones del evento

En estos eventos tienes la oportunidad de establecer contactos con las empresas del sector y hacer crecer tu negocio encontrando ideas en cualquiera de las fases de la cadena de valor.

Las ponencias son muy comerciales, lo que hace tener una visión práctica y real de la situación sobre el tema que se expone.

Me perdí la ponencia "Aplicaciones de Lean en la logística", la cual me hubiera servido para ver otro enfoque y completar mis ideas, pero no pudo ser.

Hubo ponencias que tuvieron que ser muy interesantes, pero las horas que se habían programado me impedían asistir: Innovación en el sector logístico, Automatización y sostenibilidad, La nueva gestión logística: Agile Lean Six Sigma, Incidencias más comunes en el transporte internacional de mercancías, Innovación en la Supply Chain, Lean para altas cadencias,...

Evento Manager Fórum: Marketing y Ventas Hoy

Hoy tuvo lugar el evento Manager Fórum para empresas y profesionales en el centro comercial Palacio de Hielo de Madrid, considerado el mayor encuentro español para directivos y profesionales de marketing, recursos humanos y finanzas.

Imagen de una de las interesantes ponencias del evento 
El objetivo principal de este evento es poner en contacto a los expertos de diferentes ámbitos empresariales, actualizar conocimientos y darte a conocer. El foro de Marketing y Ventas estuvo orientado a la actualidad digital, la fuerza de ventas, el e-commerce y la multicanalidad. Tenía como lema "Somos sociales, somos digitales".

La dinámica del evento fue realmente buena: ponencias cortas de unos veinte minutos donde se concentraba toda la idea que se quería transmitir. Ponentes, además, con buenas dotes de comunicación.

Por desgracia sólo pude asistir a las siguientes ponencias (a las 12h tenía que estar en otra feria, la de logística): "Neuromarketing como medio para conocer mejor a los consumidores" por Santiago Saiz, Trade Marketing Professional de Canon; "Cómo ayuda el Business Inteligence en tiempos de crisis", por Xavier Ciaurriz, Director de la Unidad de Negocio de Wolters Kluwer / A3 Software; y "Los Diez Mandamientos del eMailMarketing", por Gerardo Raído, Director de eMarketing de DataCentric.

domingo, 2 de noviembre de 2014

Cómo gestionar una escuela de negocios aplicando Lean Management

Tras explicar las diferentes mudas o despilfarros tanto de una fábrica como de un restaurante en un ambiente Lean Management, a continuación procedo a analizar este sistema en las escuelas de negocios.

En esta primera parte se detallan cinco de las siete primeras mudas:

1. Despilfarro por sobreproducción: ya saben, producir por encima de la demanda o invertir en equipos con mayor capacidad de la necesaria. Desde la perspectiva de la escuela, podemos considerar la sobreproducción dependiendo de a qué clientes nos estemos refiriendo: al alumno (al que se le dota de conocimiento) o a las empresas que ofrecen empleo (al que se le dota de alumnos). Por tanto, sobreproducción de conocimiento (información) y sobreproducción de alumnos graduados, respectivamente.

La sobreproducción de la escuela teniendo al alumno como cliente se refiere a todo aquello que se produce por encima de lo que está pidiendo éste. Como lo que se produce es conocimiento, sería aportar al alumno de más conocimiento del estrictamente necesario. Más es menos. Algunas escuelas, además de impartir clases presenciales, abordan al alumno de materiales online con más casos prácticos, evaluaciones, foros, etc, siendo tal vez prescindible, e incurriendo además en un gasto mayor que debe asumirse. El alumno no es un recluso de una escuela. Insisto, más es menos.

Otra sobreproducción estaría referida a ofrecer más variedad de master que lo estrictamente necesario: se obtienen más recursos que maximizan la capacidad productiva. Por ejemplo, lanzar un master en Medioambiente cuando apenas hay mercado para ello. Se trata de un coste más que hay que afrontar sin que genere un valor añadido real. Hay que ajustarse a la demanda.

La sobreproducción de la escuela tomando como cliente a las empresas que ofrecen empleo significaría "producir" alumnos graduados por encima de la oferta de trabajo o hacerlo con demasiada antelación. El servicio de bolsa de empleo es un compromiso de las escuelas con la sociedad, pero producir "personas con conocimiento" en grandes cantidades sería contraproducente: estaría dificultando la inserción laboral. Los alumnos estarían almacenados en la base de datos esperando a la espera de una colocación. Habría demasiado excedente y la mayoría permanecería en el desempleo, mermando los conocimientos que adquirieron e incluso quedando obsoletos.

Sobreproducción de alumnos
Se recurre a la sobreproducción con el fin de obtener economías de costes: los mismos recursos se utilizan para atender a más cantidad de alumnos, lo cual se reduce el coste por alumno (más alumnos para cada profesor, al que se le paga lo mismo). Pero al no nivelarse con la oferta laboral el resultado son numerosas personas con conocimiento imposibles de insertar en el trabajo, perjudicando la imagen de la escuela: es mejor tener 10 alumnos y poder colocar el 100% en un puesto, que disponer de 100 alumnos y sólo colocar el 10% de ellos. ¿Qué caso mejoraría la imagen de la escuela? ¿No aumentaría más la calidad y, por tanto, el precio de la matrícula? ¿No sería de esta manera más competitiva y subiría en los rankings de las mejores escuelas de negocios? ¿Una escuela de negocios no consiste precisamente eso, en ofrecer una imagen de calidad?

Lo mismo ocurre si se produce con demasiada antelación (producción de alumnos graduados), los conocimientos podrían quedar obsoletos antes de que el alumno afronte una entrevista de trabajo, lo cual acabaría con escasas posibilidades de ser seleccionado.

Las ofertas de empleo deberían funcionar como sistema pull que tira de los alumnos de las escuelas de negocios a medida que se requiere pero, por contra, se está procediendo a un sistema push donde la escuela produce alumnos por encima de la demanda y almacena ese conocimiento en bases de datos a la espera de poder ser requeridos. Por tanto, el alumno se verá perjudicado y la imagen de la escuela dañada.

Pero ante un mundo tan competitivo, los sistemas pull en este sentido son en realidad una utopía.

2. Despilfarro por tiempo de espera: se debe evitar toda espera que acontezca en la escuela, y no se resume sólo a nivel de potenciales alumnos solicitando información (haya o no haya colas), sino también en el proceso interno del negocio. A este último nivel tiene mucho que ver las habilidades de la recepcionista, el conserje, el informático, en definitiva, de todo el personal que tenga o no contacto con el cliente.

Existen puestos que pueden ser polivalentes en un área: el recepcionista y el conserje pueden alternarse en su trabajo, de modo que no siempre realicen la misma función y, en el caso de que hubiera que atender a un numeroso grupo de alumnos, estén en disposición de hacerlo a la vez.
Así, en los master con modalidad online, un tutor podrá ejercer otras actividades de su departamento una vez que haya terminado de contestar las dudas de los alumnos. No es cuestión de explotar al trabajador, sino de que tenga ocupaciones distintas y el trabajo no resulte siendo monótono.

Quizás por ello este punto suele ser algo polémico, sobre todo para los que ocupan un cargo sindicalista. Insisto en que no se trata de explotar al personal, sino de dotar de más vida a su puesto de trabajo.

Los materiales tienen que estar a su debido tiempo en la red evitando toda espera innecesaria. El flujo de la escuela debe ser regular y constante, y para ello es importante que los diferentes departamentos estén bien comunicados. No por ser diferentes las tareas debe prescindirse del flujo entre procesos. Por tanto, la comunicación entre ellos es totalmente esencial. La transmisión se debe hacer con un buen layout de la escuela que permita el flujo continuo entre los empleados de cada departamento y la posibilidad de disponer de recursos suficientes para hacerlo posible, así como una dinámica de acciones, de modo que el trabajo nunca quede a la espera de ser procesado. Es importante, por tanto, la nivelación y sincronización entre ellos.

3. Despilfarros por transporte: cualquier transporte no esencial de materiales es un desperdicio causado en la mayoría de las veces por una incorrecta distribución o lay-out del interior de la escuela. El lugar donde se encuentran los materiales de clase, como tizas, rotuladores, borradores, mandos a distancia, altavoces, etc, deberán estar en el armario o cajón de cada una de las aulas, y proceder a una revisión periódica para que ninguno de los objetos falten. Debe haber un pequeño almacén o depósito para guardar los materiales didácticos con el fin de abastecer las aulas. Cuando se llegue a un stock de seguridad, que exista un sistema kanban que avise para tirar de los productos del proveedor cuando se requiera de material.
Despilfarro por transportes innecesarios

También hay que cuidar la distancia de los diferentes departamentos, sobre todo aquellos que realicen funciones complementarias. Por ejemplo, que la sala de estudios estuviera muy alejada de la biblioteca sería incorrecto, así como el servicio de fotocopias. Una correcta cercanía entre ellas ahorraría mucho movimiento de material.

En definitiva, los materiales para la formación deben estar ubicados en los lugares más lógicos. Un despilfarro sería recorrer gran parte de la escuela para llevar un documento impreso.

4. Despilfarros por movimientos innecesarios: este punto es similar al anterior, aunque en este caso son movimientos donde no necesariamente transportas objetos. Aquí quien se mueve es exclusivamente el personal. Sería interesante proceder a dibujar un diagrama de espagueti, donde se trazan los recorridos de los empleados y directivos. También implantar las 5S de orden y limpieza, con el fin de encontrar todo aquello que se requiera habitualmente.
Existen movimientos que son innecesarios y que se producen por falta de información de la persona. Cuando la información no fluye correctamente, el desconcierto es total en los empleados, debiéndose mover entre departamentos para entender ciertas operaciones.
La atención al alumno debe estar cercana a las clases o, al menos, a los individuos que va a asesorar. Las aulas deben tener algún sistema de comunicación con la recepción, sobre todo aquéllas que se encuentran en plantas superiores. De esta manera, si se requiere de algún material o resolver alguna duda o incidencia, tener la posibilidad de hacerlo sin moverse del sitio, sobre todo si en ese momento se está impartiendo clases. La pérdida de tiempo sería mínima.

5. Despilfarro por sobreproceso: se opera con procesos inadecuados. Por ejemplo la mala capacitación del personal: el departamento de atención al alumno debe estar bien informado de toda la problemática habitual que tienen los alumnos (alojamientos, Cadivi, lugares de interés, visitas a empresas, etc). La red comercial debe conocer en profundidad cada uno de los master que se ofrecen, su temario, objetivos, perfil, salidas profesionales. La recepcionista estar en posesión de conocer toda la dinámica de la escuela, para así evitar pérdidas de tiempo en resolver una consulta.

Nuevamente es importante el lay-out de la escuela, así como disponer de todo el material didáctico (proyector, pantalla plana, altavoces,...), fotocopiadora, biblioteca, etc.
Especial atención a los métodos de trabajo, que pueden que no sean los más adecuados.

6. Despilfarro por exceso de inventario: aunque en los servicios se reconoce que no existe stock, podríamos considerar que las existencias es el propio cliente atendido ya que éste se convierte en producto (en concreto, el cliente es un producto semielaborado al que hay que introducir información en su mente para obtener un producto acabado).

Habría un exceso de inventarios en el caso de tener numerosos alumnos matriculados, debido al éxito del departamento comercial, sin poder ser atendidos en las aulas. Es lo que ha ocurrido en algunas universidades, donde los alumnos no tenían más remedio que asistir a clases sentados en las escaleras del aula. La escuela, al dejar entrar a tantos estudiantes sin realizar una prueba previa de conocimientos, aptitudes, etc, llegarán a firmar la matrícula muchos de ellos con pocas capacidades, sin apenas recursos económicos y/o con formación que no guarda ninguna relación con sus historial académico.

Habría también muchos alumnos en proceso (WIP,  work in process), esto es, muchos estudiantes fuera de la clase esperando a que se resuelva su horario para recibir las enseñanzas del profesor. Habría que ampliar las horas de la escuela para poder formalizar dos sesiones por día, o bien alquilar nuevas oficinas con mayores superficies. Por contra, esto también estaría facilitando el despilfarro por sobreproducción.

Bien difícil sería la implantación de flujo pieza a pieza (one piece flow OPF) puesto que supondría impartir clases particulares. Por contra, se podría recurrir a lotes pequeños de 15 alumnos.

Podríamos hablar también de un stock de conocimientos esperando a ser procesados en el alumno, como sería el caso de haber lanzado al mercado un master que no ha obtenido ningún fruto.

7. Despilfarro por la creatividad desaprovechada: los profesores internos y externos, la red comercial y todo el personal de la escuela debe ser escuchado porque, al estar cerca del cliente, conocen las necesidades de éste. Las ideas no deben salir en exclusiva de las ocurrencias de un director. La función de éste es la de dirigir. Se deben crear equipos de mejora (workshop kaizen) conformados por profesores y directivos para plantear ideas y mejoras en la escuela sobre organización y procesos, propuestas más allá del típico claustro de profesores.

En los workshop kaizen son importantes tres términos: el hansei o auto-reflexión, donde se reconocen los errores cometidos sin ocultarlos así como los éxitos con modestia y humildad, reflexionando para trabajar en conjunto en una mejora continua; el nemawashi, esto es, tomar decisiones llegando a un consenso e implementándolas rápidamente; y el tercer término, genchi genbutsu (ve y observa), donde la dirección debe ir al lugar del problema para verlo por sí mismo y comprender a fondo la situación.

(Continuará con la muda que falta)