domingo, 2 de diciembre de 2012

Los tres príncipes de Serendip

"
Los tres príncipes de Serendip decidieron salir de viaje en busca de aventuras. Así que se subieron a su respectivos caballos y se dirigieron hacia Kandahar. Los tres hermanos eran extremadamente ingeniosos y eran poseedores de una gran inteligencia.

Su padre ya les advirtió que no era bueno demostrar sus extremas inteligencia públicamente, a veces había que ser reservados.

El príncipe mayor se detuvo, descendió del caballo y observó unas huellas en el camino: "Por aquí ha pasado un camello tuerto del ojo derecho. Mirad: la hierba más verde y, por tanto, la más exquisita, está cercana al río y está completamente intacta. Mientras que a la izquierda la vegetación es menos abundante, más seca, y es la que se ha servido el camello para comer".

El segundo príncipe, un negrito adoptado, pensó por un momento y dijo: "Le falta un diente al camello: la hierba arrancada muestra pequeñas cantidades masticadas y abandonadas".

Y el tercero, el benjamín que vestía siempre de rojo, sentenció: "El camello está cojo de una de las dos patas posteriores; las huellas son más débiles por este lado".

El primero, bastante picado por la sabiduría del menor de los hermanos, quiso aportar más detalles: "El camello lleva una carga de mantequilla y miel. Observen: al borde del camino hay una fila de hormigas que comen en un lado, y en el otro hay un enjambre de abejas".

El segundo hizo otras revelaciones: "Iba montada una mujer. Mirad estas huellas a este otro lado".

A lo que lo benjamín completó: "¡Está embarazada!"

Los dos príncipes saltaron a la vez: "¿Cómo lo sabes?"

Y el menor explicó: "Aquí hay orina, pero se ha tenido que apoyar con las dos manos porque le pesaba el cuerpo para agacharse".

Cuando llegaron a la ciudad, se encontraron en la plaza a un mercader gritando enloquecido: había perdido a su camello, y su mujer se lo había robado porque tampoco aparecía.

"¿Era tuerto el camello?", preguntó el príncipe mayor.

"Sí, lo era", respondió el hombre.

"¿Le faltaba algún diente?", preguntó el segundo príncipe.

"Sí, le faltaba algunos dientes. Ya es viejo el camello", concluyó el hombre.

"¿Estaba cojo de la pata trasera izquierda?", preguntó el benjamín de los príncipes.

"En efecto, se le había clavado la punta de una estaca".

"¿Llevaba una carga de miel y mantequilla, y la mujer está embarazada?" .

"Sí, eso llevaban, y ella está embarazada. ¿Dónde los habéis visto?

"No hemos visto jamás ni a tu camello ni a tu mujer", le dijeron los tres príncipes riéndose alegremente.

El hombre pensó que se reían de él. Con tantos detalles era imposible que no conocieran el paradero. Así que los denunció a las autoridades y los tres príncipes fueron arrestados y encarcelados con la pena de muerte, acusados de robar un camello y de raptar a una mujer. En el pueblo hubo muchos testigos de la conversación mantenida entre los príncipes y el hombre, por lo que nadie dudaba de la sentencia.

Antes de que la guillotina se lanzara a cortarles sus cabezas, apareció la mujer con el camello gritando que se había perdido y que estaba apunto de dar a luz.

Una vez aclarado todo, y asombrado por el ingenio de los tres príncipes, el Emir los nombró ministros.
La sabiduría tiene su premio y la casualidad los salvó. Aprendieron a ser mucho más prudentes a la hora de manifestar su inteligencia ante los demás.

La historia acaba aquí... y nace el término serendipia.

La serendipia se refiere a descubrimientos científicos casuales mientras se estaba trabajando para descubrir otra cosa. Actualmente la serendipia es de uso común en todos los campos, no sólo en el científico. El descubrimiento de América es una serendipia. El principio de Arquímedes es una serendipia. Y también lo es la historia de la molécula Tetraquis (nitratoxycarbon), casualmente descubierta en enero de 2012 por una niña de 10 años, Clara Lazen, mientras realizaba un ejercicio de química en clase.

En creatividad se intenta fomentar la serendipia para encontrar ideas nuevas. Para ello se deban realizar tareas distintas a las que haces habitualmente: tomar un camino diferentes para ir al trabajo, comprar una revista que nunca hayas leído, comprar un CD de música al azar, etc.


Glocal: piensa global, actúa local

McDonalds está invirtiendo una ingente cantidad de dinero en su estrategia de reposicionamiento para eliminar la relación de comida rápida con comida basura que interpretan los consumidores, siendo la primera cadena de restauración en conseguir la Q de calidad del Instituto para la Calidad Turística Española. Mercedes-Benz, con el nuevo Mercedes Clase C, también hace un intento en cambiar el lugar que ocupa su marca en la mente del consumidor, con el fin de posicionarse en un público más joven y, por supuesto, con poder adquisitivo. Mientras tanto, Volvo continúa con el mismo posicionamiento que le ha dado valor a lo largo de toda su historia: la seguridad.

Son válidos ejemplos para explicar estrategias de posicionamiento en marketing, porque tanto unas como otras son conocidas (y reconocidas) a nivel internacional. Los profesionales docentes de las escuelas de negocios recogen, por tanto, estos ejemplos en sus temarios y transmiten la idea a alumnos de Dirección y Administración de Empresas y, por supuesto, de Marketing. Me incluyo en esta transmisión de conocimientos.

Son sólo ejemplos, pero quizás no caemos en el trasfondo de la situación que hemos creado inocentemente (e inconscientemente). Nos acostumbramos a recurrir a ellos cuando, lo más probable, la gran mayoría de los alumnos, e incluso docentes, no formarán parte en toda su carrera profesional de las acciones y estrategias de estas corporaciones, por muy exitosa que llegue finalmente a ser su vida laboral. No es de extrañar que, cuando ves a un alumno de master trabajar detrás de un mostrador de una pyme o de una empresa familiar, éste se avergüence por no demostrarte que es miembro del consejo de administración de Endesa, Movistar o Google Inc.

Algunos son autónomos o llevan una empresa familiar y, sin que ellos mismos se hayan percatado, se están dirigiendo a un importante nicho de mercado que, bien gestionado, puede ser una importante oportunidad de negocio de futuro. Si embargo, tras la realización de un master y, con ella, la adopción de multitud de ejemplos de marcas globales, el alumno sale con otras ideas contagiado por un pensamiento global y un deseo de formar parte de una multinacional. Todo camino que no lleve a esta dirección es un fracaso. Así lo percibirá.

Recuerdo, tras el evento Hoy es Marketing de la escuela de negocios ESIC, cuando una de mis alumnas reprochaba el hecho de que en las escuelas se hiciera referencia incesante a grandes empresas como Coca-Cola, Burger King, etc. como si no existieran otras organizaciones en el planeta. Por un lado no le faltaba razón, pero en unas escuelas donde el perfil del alumno es internacional, no queda más remedio que ejemplificar con marcas globales.

"Piensa en global, actúa en local". En la contracción de estos sustantivos se resume la frase: piensa glocal. Es una idea que deberíamos repetir incansables en las escuelas. Las acciones de las marcas globales son buenos ejemplos en todas las escuelas, pero que sirvan sólo de ejemplo para luego actuar en empresas más terrenales y más alcanzables, no por ello menos exitosas. Quizás tenemos que hacer como Mercedes-Benz en el restaurante de la esquina de, pongamos por caso, nuestro amigo Paco: reposicionar su marca, rejuvenecerla.

No es cuestión de seguir a los grandes. Sólo debemos tomarlos como referencia de las estrategias que podemos adoptar; pero deberá aplicarse la más adecuada según nuestro problema local basándonos en una análisis de la situación tanto externa como interna a la empresa. Finalmente marcaremos los objetivos y sus estrategias.

Transcribo a continuación una famosa historia:
Había una vez un tendero que vendía salchichas en la carretera. Con el tiempo amplió el aparcamiento y puso un cartel luminoso que incrementó la clientela. Así pudo enviar a su hijo a estudiar economía. Éste, con el consejo de los profesores, pronto alertó a su padre de que venían tiempos difíciles y era recomendable dejar de invertir. Su padre, desconcertado ante la insistencia de los expertos, acabó por recortar la promoción. Progresivamente menguó la clientela, hasta que acabó cerrando el establecimiento. Al final el padre tuvo que dar la razón al hijo y a sus profesores de economía:
"La crisis era más seria de lo que había pensado".
(Gabriel Ginebra)

domingo, 4 de noviembre de 2012

El Japonés Que Estrelló El Tren Para Ganar Tiempo

Gabriel Ginebra es el autor de este interesante libro publicado hace un mes por la editorial Conecta. Trata sobre lo que muchos ya sabemos pero que aquí se demuestra en más de 200 páginas, por si alguien aún no se entera, y no es más que confirmar lo incompetentes que somos todos.

Siempre había escuchado el principio de Peter: "En una jerarquía, todo empleado tiende a ascender hasta alcanzar su nivel de incompetencia". De ahí la existencia de esos pésimos directivos que muchos trabajadores sufren en sus propias carnes, y que son los principales artífices de la hecatombe de la gestión empresarial.

Hasta aquí bien, pero la lectura de este libro me ha deshecho los esquemas de esa creencia inicial: resulta que la incompetencia se extiende a todos los niveles. Y el autor va y te lo demuestra. Chapeau!

Existe una hipermetropía en el directivo que consiste en no apreciar el talento cuando lo tiene cerca, en su misma empresa! Qué razón tiene!

Sostiene que "vivir en la excelencia es vivir en el error. Pensar en la incompetencia es aproximarse a la verdad. No es realista que todos aspiremos a ser números uno".

En los primeros capítulos trata de explicar esa incompetencia generalizada del ser humano. En los capítulos finales propone unas pautas o consejos de cómo debemos actuar, reconociendo e insistiendo, por supuesto, en esa incompetencia prácticamente innata.
Los resultados incompetentes provienen de la siguiente clasificación de empresas: organizaciones obesas, porque tienen demasiado de todo; barrocas, ya que se preocupan más por los adornos que por la esencia; hiperactivas, porque nunca encuentran la paz; e histéricas, porque se crean problemas sin necesidad y se ven forzadas a tomar pastillas para eliminar sus fantasmas".

Hay que cuidarse de aquellos jefes que padecen el Síndrome del Demasiado Tiempo Libre. Generan productos organizativos que provocarán el enredar aún más las cosas. Son aquellos que solicitan información sobre el negocio para descubrir algo útil que hacer, redactan manuales de procedimientos nuevos, revisan las políticas de recursos humanos,... y llegados a un extremo de su total síndrome, reescriben la misión de la empresa, redefinen la visión de la empresa en el futuro, cambiar la ubicación del logo en los documentos corporativos, rediseñan los uniformes de los empleados, etc y etc.

Algunas frases recogidas:

- Cuantas más personas participan en un acontecimiento, menos inteligentes se vuelven todas ellas (leyes de Juárez).
- Todas las tareas de un proyecto ocupan más tiempo de lo que pensamos, cuesta más hacerla y más dinero (toda tarea se dilata indefinidamente hasta ocupar todo el tiempo disponible, Parkinson).
- Ley de Coblitz: Un comité puede tomar una decisión más estúpida que cualquiera de sus miembros.
- Hay que pensar en cambiar a las personas en lugar de pensar en cambiar de personas.
- Lo bueno, si breve, dos veces bueno. Y aun lo malo, si poco, no tan malo (Baltasar Gracián).
- Qué bonita será Barcelona cuando la acaben (Fernández Aguado, sobre la excelencia. Todo es mejorable, nunca alcanzamos la excelencia).

viernes, 2 de noviembre de 2012

Análisis de merchandising en Alcampo

Es el tercer análisis que desde la Escuela Europea de Dirección y Empresa (EUDE) realizamos al hipermercado Alcampo del centro comercial La Vaguada en Madrid, el primer centro comercial que se abrió en la capital. Mis alumnos del Master en Dirección Comercial y Marketing son los verdaderos protagonistas del estudio, y yo dejo mi función de profesor para convertirme en mero observador.

Me gusta decir que con esta práctica yo dejo de enseñar y ellos comienzan a aprender por sí solos. La experiencia que se adquiere con este análisis se retiene en la memoria a lo largo del tiempo. Digamos que existe un antes y  un después del concepto que se tiene de los supermercados tras la realización del estudio.

Tal como se informa en el vídeo publicado en YouTube, el estudio consiste en analizar la persuasión arquitectónica, la estructura de planta del establecimiento, la identificación de productos de compra por impulso y compra racional, la localización de zonas frías y calientes y un análisis de la persuasión a través de los sentidos: ambiente sonoro, colores, degustaciones,...

Tras la elaboración del estudio, el alumno aporta soluciones eficientes que ayudan a resolver los problemas de merchandising del establecimiento. Los grupos conformados en clase se convierten, por tanto, en grupos de consultores con la capacidad suficiente como para recomendar nuevas acciones y mejoras en el establecimiento.

Es de agradecer la colaboración de todo el equipo laboral de Alcampo La Vaguada, facilitando el trabajo de cada uno de los grupos de alumnos conformados en clase.

miércoles, 31 de octubre de 2012

Tiempo Para Decidir



El libro Tiempo para decidir de Rául Castro, calificado como ensayo por el propio autor, hace una analogía entre el baloncesto y el mundo de la empresa, en concreto, de la gestión directiva de personas, esto es, el liderazgo. Lo que destaca de este libro, y en especial de su autor, es el tratamiento que hace de los valores. ¡Lo que tanto necesitan las empresas! (las personas que la conforman, claro).

Mateo, personaje principal de la historia, ha sido nombrado responsable del departamento de Soluciones Integradas, una división de la empresa Sette. Pero se va a encontrar con ciertos recelos de su nuevo personal, con lo que Mateo tendrá no sólo que mejorar los resultados de la línea, sino también resolver el aire enrarecido que se respira en el departamento. Y ahí entra el tema central del libro: los valores.

Detrás del profesional hay un ser humano. Y hay que "conocer sus miedos, sus preocupaciones, qué les gusta, con qué se divierten." Si lo escuchas, se sentirá importante y rendirá más. La persona, digamos, sostiene al profesional. Y con éste llegan los resultados.

Los valores tienen que ser compartidos por el equipo, que alcance la categoría de compromiso. Todos los miembros han de conocer sus objetivos individuales y las metas que persigue el equipo. Se imponen reglas, pero existen ocasiones donde los sistemas deben saltarse; "permitiendo un clima de libertad y asunción de riesgos individuales se consiguen mejores resultados".

Algunas frases a tener en cuenta:

"Hay que conseguir pasar del Miedo a Perder a Perder el Miedo".

"Los cambios producen nuevas oportunidades de mejora y ayudan a complementar la formación personal. Puedes descubrir habilidades propias desconocidas hasta el momento".

"A veces no puedes elegir el trabajo, pero sí la forma de hacerlo. Eso siempre está en tu mano. Ese es tu tesoro".

"La educación consiste en enseñar a los hombres, no lo que deben pensar, sino a pensar" (Calvin Coolidge).

"Dar ejemplo no es la principal manera de influir en los demás; es la única manera" (Albert Einstein)

"El corazón tiene sus razones, que la razón no entiende" (anónimo).

"La risa segrega endorfinas, que estimula los centros de placer del cerebro, inmunizándote contra la depresión y la angustia. Reír es muy bueno".

"El grado de compromiso de los jugadores (empleados) con el entrenador (director) está directamente relacionado con el compromiso que el entrenador tiene con el equipo.

"La Suerte está en la planificación de todos los detalles. En el trabajo, en no dejar nada al azar, en intentar buscar todas las soluciones posibles, en no bajar la guardia en ningún momento, en no desfallecer en los momentos clave, en mantener esa capacidad de sufrimiento hasta el final".



En los últimos capítulos el autor sostiene la creencia (muy acertada) de que en la victoria hay que reconocer el trabajo del equipo; el director debe mantenerse al margen. Y sobre todo, no quedarnos sólo con la victoria, hay que "aprender las cosas que se hicieron mal a pesar de ganar." Hay que saber gestionar la humildad y ser autocrítico.

Y termino con otra cita que el autor recoge: "Como sabían que era imposible, lo hicieron".

Suerte Raúl con esta opera prima.

lunes, 1 de octubre de 2012

Habitación 257

Empiezo este blog ingresado en la habitación 257 del Hospital de Sanchinarro de Madrid, un 30 de septiembre de 2012. Son las 5 de la tarde. Recién me he zampado con ansia carnívora unas exquisitas alitas de pollo que una enfermera me ha servido amablemente. No era del otro mundo (el pollo), pero cuando se tiene hambre cualquier alimento sabe a gloria.

Hace unos días sufrí una miocarditis. Tras varios días de ingreso, hoy me informan que estoy totalmente recuperado y no me quedarán secuelas. Aún así no me darán el alta por precauciones. Eso significa unos días más apegado al número 257.

Nunca he tenido mejor momento de escribir un nuevo blog que ahora con este parón de mi vida cotidiana. Una especie de Kit-Kat, un break (como dicen mis alumnos).

Al igual que McCarthey se le ocurrió reunir las políticas de marketing en 4P (product, price, place y promotion) y en periodismo se hable de las 5W (who, what, where, when y why), yo propongo 3T a la hora de marcarme como objetivo la creación de este nuevo blog público.

Primera T: qué escribir, esto es, la Temática.
Segunda T: cuándo hacerlo, es decir, el Tiempo.
Tercera T: a quién va dirigido, o sea, el Target o público objetivo.

Son 3 conceptos que se hacen necesario aclarar si quiero que este blog perdure de forma más o menos exitosa, o que, al menos, perdure.

Temática: es un blog sobre marketing, comercio, logística, publicidad, literatura y fotografía,... es decir, de todo aquello que disfruto y de lo que voy adquiriendo experiencia... con buenas dosis de reflexiones. Habría una palabra que podría englobar todos estos términos: comunicación. Por tanto, es un blog de comunicación... y de reflexión.

Tiempo: muchos personajes ilustres escriben en sus blogs, comentan en Twitter, insertan imágenes en Fotolog, publican en Facebook,... pero ¿cuándo diantres trabajan? Me cuesta creer que ciertas personas que presumen de poder empresarial inviertan tiempo en redes sociales y similares. Porque para cumplir con toda esta parafernalia comunicativa se requiere realmente de mucho tiempo. Y precisamente, tiempo es lo que todos necesitamos y no tenemos, a pesar de que disponemos del mismo, seas rico o pobre (el tiempo tiene esa virtud democrática). El truco, verdaderamente, se encuentra en saber gestionarlo. Pues bien, a cumplir!

Target: no existe un producto o servicio universal, algo que sea útil, para absolutamente toda la población, ni siquiera el refresco Coca-Cola. Cualquiera puede caer en la idea de que escribe para todos, pero eso no es cierto. Y los que nos dedicamos al marketing lo tenemos muy claro: hay que segmentar, no queda más remedio.

Realmente escribo para mí, pero sostener esta idea tratándose de un blog público es un poco absurdo. Por cierto, alguien dijo que Twitter era una manera de hablarte a ti mismo sin que nadie piense que estás loco.

Voy a concretar: la edad estaría comprendida entre 25 y 40 años, de ambos géneros, con estudios superiores y amante de la comunicación.
Existe otro segmento, independientemente de si cumple o no con el target principal, que son mis amistades, familiares y todo conocido (alumno) que haya pasado por mis clases y, por qué no, quiera indagar un poco en mi persona. Incluyo a esta lista también a mis futuros alumnos.

Esto no significa que otros segmentos no puedan consultar este blog, pero mucho me temo que no, no lo van a hacer (ya me cuesta creer que me lea mi propio target, jaja).

Aclaradas las 3T, doy por inaugurado este nuevo blog.

Muchas gracias.