martes, 23 de julio de 2013

Jornada de kayak en el pantano de San Juan

O como reza el titular de la web de la Escuela Europea de Dirección y Empresa: "Jornada de Outdoor-Training para nuestros nuevos alumnos" (ir a la noticia de EUDE)

Alumnos del Master en Marketing de EUDE
T. International y EUDE organizaron este evento el pasado 19 de julio como parte de un programa de outdoor-training para los nuevos alumnos de la escuela, los de la promoción de abril de 2013. La excelente temperatura, el maravilloso paisaje y la insuperable compañía marcó una jornada para el recuerdo.

Esta organización contó con la ayuda desinteresada del grupo de proyecto TripIn, dedicada a la promoción de planes turísticos integrales y de ocio, y cuyos integrantes son alumnos del master en Marketing: Janeth Maciel, Carolina Bedoya, Álvaro Domínguez, Daniel Gónima y Jaime Espaillat.

domingo, 14 de julio de 2013

Leopoldo Abadía y su estilística coloquial

Estas líneas se las quiero dedicar a Leopoldo Abadía.

Leopoldo es un ilustre profesor que impartió clases en la escuela de negocios IESE de la Universidad de Navarra y que, gracias a unas explicaciones sobre economía que escribió en un blog donde recibió miles de visitas, pudo publicar su primer libro La crisis ninja y otros misterios de la economía global, basado en las ideas que expuso en el blog, pero esta vez bien estructuradas.

Todo un éxito en ventas.

Con este libro salió del anonimato ya en edad avanzada y, actualmente, ha publicado un total de seis. Es conferenciante, escribe artículos para la prensa, ha salido en todos los medios de comunicación, ha sido ganador del premio Espasa 2012, y un sinfín de cosas más en un tiempo record.

Su tipping point fue un simple blog. Pero para llegar a ese punto de inflexión, la suerte se la trabajó durante muchos años.

Es tan claro, sincero y divertido en sus explicaciones que es todo un placer ofrecerse a su lectura. Utiliza aquella redacción estilística propia donde parece que escribe tal como se expresa coloquialmente. Me encanta.

Esta forma de expresarse le hace ser muy cercano al lector neófito de la materia. Rebosa humildad a raudales. Es entusiasta y cariñoso en sus palabras.

Escribe fundamentalmente sobre economía, aunque muchos lo tachan de no ser experto en esa materia. Él mismo lo reconoce en sus propios libros. Y es que es demasiado humilde.

Sin embargo, ante ese desconocimiento de la economía, hay algo donde intachablemente sobresale: su capacidad de comunicar.

Yo más bien diría lo siguiente: No sabe de economía, pero sabe explicarla.

Por cierto, curiosa frase.

Leopoldo Abadía ha publicado, hasta la fecha, los siguientes libros:

-La crisis ninja y otros misterios de la economía global (2009)
-La hora de los sensatos (2010)
-Qué hace una persona como tú en una crisis como esta (2010)
-36 cosas que hay que hacer para que una familia funcione bien (2011)
-Cómo funciona la economía para dummies (2012)
-El economista esperanzado (2012)

Demasiados libros de economía como para no saber de economía, ¿no?

viernes, 12 de julio de 2013

Generación EGB

Alguna vez tenía que llegar.

Ese momento donde a alguien se le ocurre escribir sobre el pasado muy pasado (como algo más de veinte años atrás) y tú resulta que te sientes identificado con esos dulces y nostálgicos años. En efecto, lo has vivido, y no sabes si reírte o lamentarte de que has entrado en la época de "abuelo que empieza a recordar sus batallitas".

Me refiero al recién publicado libro Generación EGB, de Javi Nieves. Esos años en los que estudiábamos en un sistema educativo llamado Educación General Básica, a mi parecer muy superior en calidad que los siguientes sistemas implantados.

Bueno, tal vez no fuese por el sistema, sino porque todavía existían valores.

Sin duda alguna, si tuviera que escribir un libro recordando las vivencias de la adolescencia, soñaría con escribirlo tal como lo ha hecho Javi Nieves en esta publicación. Creo que es insuperable, y además muy necesaria su salida al mercado. ¿Por qué? porque a veces tenemos que recordar de dónde venimos, poner los pies en el suelo. A esas edades todos estamos en el mismo nivel de conocimientos, y tenemos temas comunes de qué hablar y las mismas vivencias.

Con este libro me ha tocado reírme. Me parece curioso cómo hemos podido vivir cosas tan semejantes en ciudades distintas: el estuche Pelikán, los Rotrings, las gomas Milán, la plastilina Jovi, el pegamento Imedio (que se quedaba pegadísimo en la piel de nuestros dedos), supergén y la cola blanca; esos libros que llamábamos Natu, y que nos encantaba por sus ilustraciones; el Telefunken y la emisoras de televisión (sólo teníamos dos canales: la uno y la dos);
La revolucionaria máquina de escribir Amstrad PCW8256
el juego de las canicas, las chapas, el Hula Hoop, la comba; las chuches como el Peta Zetas, el paloduz, el picapica,...

Empezábamos a tener el primer vídeo (formatos como VHS, Beta y Video 2000) y los casettes en SP y LP (en LP permitía grabar el doble, aunque a costa de una calidad que luego apenas notábamos). También los primeros ordenadores o PC.

El mío, de la marca inglesa Amstrad PCW8256, que se anunciaba en publicidad como la máquina de escribir revolucionaria.

Qué bárbaro, sólo disponía de 256 Kb de memoria RAM. ¡Y carecía de disco duro! Éste lo suplía un floppy disk de 3" con capacidad de hasta 360 Kb por cada cara. ¡¡Ni siquiera medio mega de memoria de almacenamiento!! Ah, y pantalla verde.

Lo más llamativo de esta máquina es que venía con una impresora matricial de tinta negra. Sólo podías imprimir durante el día porque por la noche corrías el riesgo de despertar a todo el vecindario con el ruido insoportable y ensordecedor de la dichosa maquinita.

Ruidos algo molestos como cuando por fin llegó internet a los hogares por medio de unos modems que pitaban (chirriaban) en diferentes frecuencias acústicas. ¿Por qué pitarían? Nunca encontré el sentido.

Por cierto, los PC venían con libro de instrucciones, como si de un equipo eléctrico se tratara. En el caso del Amstrad constaba de 2 tomos: uno explicándote el funcionamiento del ordenador, el otro te enseñaba programación Basic. Recuerdo que en un apartado llamado "email" decía algo así como: "El email o correo electrónico sirve para enviar información entre PC's, utilizado actualmente en Estados Unidos de América. Aún no existe implantación en España".

¡Qué tiempos!