miércoles, 3 de diciembre de 2014

II Congreso de Autocuidado 2014. La oportunidad de gestionar una farmacia online

En este día asistí al II Congreso de Autocuidado 2014 en el Hotel NH Eurobuilding en Madrid. Un congreso organizado por la Fundación de Ciencias del Medicamento y Productos Sanitarios (Fundamed) y dirigido al sector sanitario donde se reúnen mayoritariamente médicos y farmacéuticos para tratar temas de actualidad como los fármacos biológicos y biosimilares, la alimentación, la viabilidad económica de la farmacia, las nuevas expectativas sobre los medicamentos sin receta, las alteraciones del sueño, la monitorización de la glucosa y, cómo no, la crisis del Ébola.

La recién coronada Su Majestad la Reina Doña Letizia presidía el Comité de Honor.

Mesa redonda con Anna, Miguel Ángel, Carmen y Diego
Disfruté de este evento como nunca porque en esta ocasión hubo exposiciones realmente bien elaboradas, y cuyos ponentes hacían bien su labor comunicativa al dedicarse tanto a informar como a formar, lo cual es de agradecer dada la complejidad de algunos temas, sobre todo en el aspecto legal. Por cierto, si hace unos días mi postura sobre el tiempo de ponencia se había centrado en que debería estar muy sintetizada y no superar los 20 o 30 minutos, resulta que los 60 minutos contemplado en cada conferencia en este evento me ha resultado de lo más efectivo para explicar con más detalles los pormenores del tema que se estaba tratando, teniendo en cuenta que en esta ocasión consistía en mesas redondas donde los ponentes le dedicaban 15 minutos. Digamos, por tanto, que refuerza la idea de síntesis expositiva.

La mesa redonda que me causó mi mayor interés profesional fue el titulado: "¿Pongo en marcha una farmacia online? Clave y pautas para lograr que funcione". La moderadora fue Anna Catasús, Directora de RRII de Angelini (laboratorio patrocinador), y los ponentes fueron: el farmacéutico y periodista Miguel Ángel Tovar, la abogada Carmen Casado y el farmacéutico Diego Sarasketa. Este último con la experiencia de tener ya montado su farmacia online y que, a tenor de su manera de comportarse, su dinamismo y sus explicaciones, transmitía su faceta de buen empresario y de comunicador nato. Sus slides eran puras imágenes, no llevaba guión, pero sabía lo que tenía que contar y el orden de su exposición.

Carmen Casado explicó las restricciones legales y las pautas que hay que seguir para abrir una farmacia online. A partir de julio de 2015 se supone que podrán abrirse farmacias en línea para vender medicamentos que no están sujetos a prescripción médica, siempre teniendo en cuenta que el Real Decreto te obliga a que el medicamento tenga que salir forzosamente de la oficina de farmacia. Actualmente existe un retorno de la inversión en la red de entre un 1% y un 3%, por lo que aventurarse a abrir una farmacia online quizás pueda resultar poco interesante para las dificultades que ello entraña. Pero no estar en la red puede suponer también una pérdida de competitividad que una empresa, y la farmacia al fin y al cabo lo es, no puede permitirse.

El farmacéutico Diego Sarasketa durante su ponencia
A pesar de que Diego Sarasketa se centró en explicar las dificultades de mantener el negocio online y del camino tan largo que hay que recorrer, también reconocía que hay que estar ahí, pero que se reflexionara antes. Se marcó el objetivo de que los presentes reflexionaran sobre lo que quieren hacer con el negocio online, recomendando que vendieran confianza haciendo las cosas bien hechas, que fueran constantes, que buscaran estrategias de guerras de guerrillas, y no "bombas nucleares", porque competir con Amazon era bien difícil. Puso de ejemplo que era como mover una gran piedra. Empujas y empujas y ves que apenas se mueve, sólo pasado el tiempo te darás cuenta de que has avanzado. La constancia, por tanto, es muy importante en esta modalidad de negocio.

Miguel Ángel Tovar dio los pasos claves para entrar en el negocio online. Fue muy didáctico en la exposición. Haciendo un breve resumen de su ponencia, los puntos claves a estudiar son: plataforma que utilizará el negocio (SaaS, open source, marketplace, módulos de e-commerce o software a medida), análisis de la competencia, diseño del website con look & feel, catálogo de productos a comercializar, sistemas de pagos, plazos y gastos de envío, política de devoluciones (teniendo en cuenta de que los medicamentos no pueden devolverse), promociones y sellos de calidad (los más utilizados, los sellos de Confianza Online, Trusted Shop y Verisign).

Reflexión para todos:
A partir de julio de 2015 se podrá vender medicamentos no sujetos a prescripción médica, lo cual se abre una oportunidad para todos aquellos que se dediquen a diseñar y gestionar negocios online. Y hablo de gestionar, no de abrir, puesto que su puesta en marcha sólo pueden hacerla los farmacéuticos con farmacia off line. ¿Sería interesante meter las pezuñas en este sector? Evidentemente sí (perdón, dije que era una reflexión).